lunes, 20 de mayo de 2013

9- Elabora un collage de los siguientes grupos étnicos. (Tarahumaras, Tepehuanes, Pimas, Apaches)






Tarahumaras


O rarámuris son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua; su endónimo es rarámuri. 



Vivienda 

Sus chozas de troncos de árbol, trabadas horizontalmente, salpican las laderas de las montañas a los lados de los arroyos y en las altas mesetas. La parte superior se deja abierta en un lado para que salga el humo del fuego que constantemente arde en la pieza de piso de tierra aplanada. El techo es de tabletas o de troncos acanalados. En sus habitaciones, las mismas desde tiempos precolombinos, no se acostumbran las sillas, las mesas o las camas. Estilo de vida Tarahumara 


Perduran los utensilios de sus abuelos como metates, jícaras, molcajetes, vasijas de barro. Algunos duermen sobre tarimas o sobre un cuero de chivo en el suelo. No pocos viven en cuevas; las tapias de piedra los guarecen mejor de los vientos y de las lluvias e impiden la entrada a los animales. En las barrancas predominaba las construcciones de piedra y lodo por la escasez de madera. Los hogares, por familia, consisten de dos habitaciones generalmente pero a veces la cocina es también comedor, recámara y sala. La única puerta la abren en el centro del muro.




Tepehuanes




Los O'dam, conocidos también como Tepehuanes del sur o Tepeguanos del sur, son un grupo etnolingüístico que habita porciones de la Sierra Madre Occidental, en los estados mexicanos de Durango, Nayarit, Zacatecas y Jalisco, siendo el primero el que cuenta con un mayor número de ellos.


Poblacion

De acuerdo a las cifras del último Censo de Población de los 12, 953 tepehuanes, 9, 699 hablan el español además de su lengua nativa y 3, 573 son monolingües.

Vestimenta

Entre hombres, la vestimenta tradicional está cayendo en desuso, sobre todo en las comunidades más cercanas a la influencia mestiza. En un promedio del 80% ya no lo utiliza excepto cuando asisten a las fiestas religiosas y a los mitotes. Esto quiere decir, que casi todo tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utiliza en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y sombrero de soyate.


Las mujeres en su mayoría portan el traje tradicional que consiste en coloridas blusas, faldas y mandiles de satín decoradas con encajes y listones de colores, rebozo negro de encaje y calcetines afelpados de colores muy vivos, zapatos de hule.





Pimas



Los akimel o'odham o pima son un grupo indigena que vive en el estado de Arizona (Estados Unidos) y en el estado mexicano unicamente en Sonora. Su nombre significa "pueblo del río", que los distingue de sus parientes los papagos ("la gente del desierto"). El nombre pima se forma aparentemente de una frase que significa "No sé", usada repetidamente en su encuentro inicial con los españoles.


A finales del año 2008, el grueso de la población pima vive en la Comunidad India de Salt River Pima-Maricopa y en la Comunidad de Gila River, que comparte con el pueblo maricopa. Algunos pimas habitan también en la Comunidad Ak-Chin, que es básicamente la casa del pueblo pápago. También se encuentran algunos reducidos asentamientos en el norte de Sonora. Tomando las cifras demográficas totales (100.786 según el último censo), el pueblo pima puede considerarse uno de los grupos étnicos de México en peligro de desaparición.



Apaches




Apache es un nombre dado a un grupo de naciones indígenas culturalmente cercanos del este de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras. El término «apaches» probablemente proceda del zuñi «apachu», que significa «enemigo»; de ahí el nombre que les pusieron los españoles. Se denominaban a sí mismos Ndee, que quiere decir «la gente».

No hay comentarios:

Publicar un comentario