lunes, 20 de mayo de 2013

6-Localiza y describe una pintura regional.

Palacio de Gobierno


(inicia el recorrido de la entrada principal hacia tu izquierda)

Ahí te encontrarás con Alvar Núñez Cabeza de Vaca, el primer blanco en llegar a esta tierra que hoy llamamos Chihuahua, en 1527. Había naufragado cerca de Florida y emprende el camino andando durante nueve años hasta llegar a lo que hoy es Los Mochis, Sinaloa. Con él llega Estebanico, un personaje muy importante en la expedición por su capacidad comunicativa. Gracias a que aprende ocho lenguas durante ese tiempo, ellos logran sobrevivir. En Los Mochis se encuentran con un ejército español que los lleva a la capital de la Nueva España, donde el virrey le pregunta a Cabeza de Vaca qué vio en el norte y se sorprende con su respuesta: una ciudad de oro. Así que manda expediciones al norte. En el siguiente mural verás a Francisco Ibarra, fundador de la Nueva Vizcaya, que abarca Durango, Chihuahua y parte de Nuevo México. Funda también El Fuerte, en Sinaloa, y el primer pueblo minero que se llama Santa Bárbola (hoy Santa Bárbara). También nace la ganadería y ahí puedes ver los ejemplares de ganado cuerno largo, el primero que llega y el que muestra Chihuahua es un buen lugar para su crianza. La minería y la ganadería siempre están vinculadas, así empieza la historia de Chihuahua. Los españoles no encuentran la ciudad de oro que Cabeza de Vaca había descrito, en su lugar hallan un mundo subterráneo de plata, oro, zinc, hierro. Más adelante observarás la rebelión tarahumara por 1650 y a Gabriel Teporaca el Hachero. La vida es muy difícil en las minas, las condiciones son muy duras y matan a Gabriel, el último defensor de la tribu, traicionado por sus hermanos. Piña Mora lo pinta en una esquina del palacio, su esqueleto colgado de un árbol, para que sirviera como ejemplo a los indios de que si seguían luchando contra la corona así era como iban a acabar. Dando la vuelta al siguiente muro reconocerás a don Antonio Deza y Ulloa, quien en 1709 fundó el Real de Minas de San Francisco de Cuéllar. Junto a él están los caballeros que dieron su voto, unos porque se asentara la cabecera en Santa Eulalia y otros, en la junta de los ríos. Más adelante, ¡ah, Chihuahua, cuánto apache! El gran pueblo guerrero que fue exterminado por 1883. El apache que ves ahí sostiene en sus manos un calendario apache, consistente en varios nudos, cada día que pasa se desata un nudo y cuando ya no quedan más, es el día del ataque.

Más allá de nuestra hermosa Catedral estilo barroco, construida con donaciones de los mineros, los líderes de la Independencia, Juan Aldama, Mariano Jiménez e Ignacio Allende son enjuiciados y fusilados luego de ser aprehendidos en Coahuila. Mientras tanto Hidalgo es encerrado en el antiguo Colegio Jesuita, donde Melchor Guaspe y Miguel Ortega le llevan de comer, le tratan bien, le llevan su chocolate. Por lo que el cura les escribe unos versos con carbón sobre las paredes de su prisión. Hidalgo es enjuiciado, degradado, excomulgado y condenado. En "El fusilamiento de la luz" puedes ver en la parte superior a los españoles que llegan y asesinan indígenas, destruyen ciudades, construyen sobre ellas e imponen sus tradiciones. Esclavizan a los indígenas con las Leyes de Indias en la mano, que nunca respetaron. Los esclavos y las cadenas representan el dolor y la muerte de la conquista, los insurgentes decapitados. Al otro lado el espíritu de la libertad recreado en un águila rompiendo la cadena con su pico y defendiendo la bandera con sus garras, corona al cura Hidalgo que es fusilado a las siete de la mañana del 30 de julio de 1811.

No hay comentarios:

Publicar un comentario