jueves, 28 de febrero de 2013

14)Localiza una receta de cocina de esa época (siglo XlX)

''Tortillas de harina''

Ingredientes:
  • 500 gramos de harina de trigo.
  • 1/3 taza aproximada de agua caliente.
  • 1 cucharadita de polvo para hornear.
  • 150 gramos de manteca vegetal.
Preparación: 
Incorporar manualmente en un tazón los ingredientes secos junto con la manteca.
Poco a poco, verter el agua caliente y amasar hasta que se forme una masa homogénea, elástica y manejable.
Dejar reposar esta masa durante una hora. Luego, dividirla en porciones individuales y formar testales o bolitas.
En una superficie limpia y seca, espolvorear un poco de harina y extender o palotear cada una de las bolitas de masa. Calentar el comal a temperatura media alta y constante para cocer las tortillas. Darles la primera vuelta cuando la superficie de la tortilla se vea ligeramente cocida. La segunda vuelta se le da cuando la tortilla toma un leve color café y, la tercera y última, cuando ya se ve cocida.

13)Localiza y describe una pintura regional siglo XlX



Virgen Santa Ana

visita:20/Febrero/2013
  

Virgen de Santa Ana, pintada al oleo sobre tela; finales del siglo XVlll

En la Iglesia del Oriente ya se veneraba a Santa Ana en el siglo IV.  La mejor prueba de ello es que el emperador Justino I le dedicó una iglesia.  La devoción a Santa Ana se encuentra en los mas antiguos documentos litúrgicos de la Iglesia griega.  En el Occidente no se venera a Santa Ana, excepto quizás en el sur de Francia, hasta el siglo XIII.  Su imagen, pintada en el siglo VIII en estilo Bizantino, fue mas tarde encontrada en la iglesia de Santa María Antiqua en Roma. Su fiesta, bajo la influencia de la "Leyenda Dorada", aparece en el siglo XIII donde se celebraba el 26 Julio.

12) Localizar y describir una reliquia, mueble y vestimenta, documento del siglo XIX


Cuchillo del siglo XIX






La reliquia es un cuchillo con funda de cuero, la hoja es de metal y el mango es de madera, como se puede observar tiene detalles de plumas de algún ave.

11) Investigar la historia de uno de los barrios nacidos en esta ciudad, durante el siglo XIX.


El barrio de el palomar


El barrio del Palomar, que compartía una panorámica perfecta hacia la parte sur, donde se podía divisar la naciente ciudad de Chihuahua. Enclavada en la parte alta de la formación geológica donde el suelo seco arenoso es partido por el río Chuviscar, se asoma ante la mirada de muchos que se pasean por la zona. Ahí, las campanas de Catedral, saludaban todos los días a los habitantes de este tan pintoresco lugar; flanqueado además por los arroyos de los "Perros" donde el Ayuntamiento tiraba a los canes callejeros que sacrificaba, así como el de la "Cantera" que nace desde la "Haciendita" y que termina en el mismo Chuviscar.

Cuando el siglo XIX llegaba a su fin, pequeñas muestras de vida se empezaban a agregar a la extensa llanura que se extendía a partir de la posición norte del río Chuviscar, ahí entre el pastizal, matorral y un clima semi-árido, el barrio del Palomar vería por primera vez la luz en 1901. Sus habitantes, personas humildes y muy trabajadoras, que se levantaban muy temprano para emprender el día con ánimo y mucha fe que luchaban contra las Inclemencias de tiempo y el ardiente sol.

10) Describe y analiza dos edificios regionales del siglo XIX

Casa Chihuahua 

Casa Chihuahua-20/Febrero/2013
Antes Palacio Federal este antigua edificación la adquirió el Gobierno Estatal en 1878, había sido ocupada por le colegio jesuita, su templo fue demolido para abrir la calle Libertad, y la parte del inmueble que quedo en fue arrendada a la Casa de Moneda de Chihuahua, con la condición del presidente de la Republica Don Benito Juárez García de que se preservara un calabozo y la escalera de caracol que conducía a la que fue la prisión de Hidalgo. El 17 de noviembre del 2007 fue inaugurado El Centro de Patrimonio Cultural Casa Chihuahua, antes palacio federal, un espacio orientado hacia la conservación y difusión del patrimonio histórico de Chihuahua, arqueológico, etiológico, artístico y natural, que brindara a su publico una amplia gama de ofertas culturales como exposiciones permanentes y temporales, actividades artísticas, académicas y culturales, consulta de acervos y bancos de información sobre el patrimonio del estado.

Casa Chihuahua-20/Febrero/2013
                                                                                                                                              Casa chihuahua: La exposición permanente de patrimonio cultural, se ubica en la planta alta. Las exposiciones utilizan un eje temático las regiones naturales de chihuahua; desierto, llanura y sierra. 
                                                                           El museo de sitio se ubica en el sótano de las instalaciones. Comprende 3 temáticas  La conquista, colonización y evangelización del norte de México  el calabozo, prisión y muerte del padre Hidalgo y la evolución del edificio desde la casa Moneda en el siglo XlX, hasta el palacio federal en el siglo XlX.
Casa Chihuahua-20/Febrero/2013
Casa Chihuahua-20/Febrero/2013
Casa Chihuahua-20/Febrero/2013
Casa Chihuahua-20/Febrero/2013
Casa Juárez



Entre octubre del 1864 y diciembre del 1866, Don Benito Juárez, entonces Presidente de México, se refugió en la ciudad de Chihuahua, huyendo del avance de las tropas francesas y conservadoras que habían impuesto en casi todo el país el imperio de Maximiliano. Durante su estancia ocupó una casona, llamada actualmente Museo de la Lealtad Republicana en donde se instaló y tuvo sede el Gobierno Federal.Este museo conserva un ambiente de la época del Presidente Juárez, exhibiendo documentos originales firmados por el oaxaqueño. También se muestra una réplica del carruaje que Juárez utilizara durante su recorrido por Chihuahua.                        
.
Museo Casa Juárez-20/Febrero/2013
Museo Casa Juárez-20/Febrero/2013
Museo Casa Juárez-20/Febrero/2013
Museo Casa Juárez-20/Febrero/2013

9) Leyenda o cuento del siglo XIX.

La leyenda de Pascualita. 


- Iván Ramoz Guzmán Taxista: Estas calles son muy visitadas por la gente aquí en chihuahua, tiene mucha tradición por la leyenda de la Pascualita muchos le tienen miedo y otros le tienen respeto.

Cuenta la leyenda que se mueve del lugar, que en la noche sale a caminar prende las luces en fin hace muchas cosas raras aquí en el establecimiento, me ha tocado pasar por las madrugadas y el maniquí no esta en el establecimiento o esta volteado para otros lados donde lo dejan en las noches.
-Es muy real el maniquí las facciones mucha gente asegura que sus manos se le ve el bello, que le sudan las manos. Es más realidad que leyenda  la verdad tiene una mirada que te le quedas mirando y te sigue con la mirada.
Estos comentarios son recurrentes entre las historias de los chihuahuenses, una maniquí de nombre Pascualina que pareciera cobrar vida por las noches asustando a todo el que se acerque a este sitio, un maniquí que dicen no es como cualquier otro pues hay quien asegura que no es una figura de pasta sino un cadáver embalsamado que por las noches cambia de posición y mueve su rostro.
El equipo de investigación extranormal busco al famoso maniquí para comprobar todo lo que se dice de el o mejor dicho de ella, pues los chihuahuenses la han adoptado como un personaje mas de la región y la llaman Pascualia. Pascualita obtuvo su nombre por la antigua dueña de la tienda de la cual se cuentan muchas leyendas. Se cuenta que desde que su niña estaba chiquita la vestía con sus sedas con los encajes la niña vivió aquí entonces para ella lo mejor seria haberla dejado en el aparador de por vida, se dice que lo que le hizo Pascualita la embalsamo, la momifico y luego la mando a recubrir y la puso en su aparador. Pascualita era la mujer que hacia todos los vestidos de novia para la ciudad de Chihuahua y se volvió muy famosa en la época se empezó a rumorear de todas las formas en las que murió y de la forma en la que daba suerte a todas las novias que se casaban aquí a pesar de la curiosidad de propios y extraños nadie puede acercarse a Pascualita mucho menos presenciar el momento en el que se le cambia al maniquí el vestido de novia.
Extranormal por primera vez logro acercarse a Pascualita más que nadie.
La mirada es muy normal e incluso puede llegar a intimidar a cualquiera y mas a las personas que se acercan a la tienda por las noches aquí también pueden ver el detalle de las manos parecen ser reales de un ser humano cada una de las líneas de sus manos de los dedos e incluso dicen que se alcanzan apreciar bellitos, los nudillos, hay personas que se acercan a verlas pero no tanto.
Hay muchísima gente que sueña con ella, que la han visto que suda, que las voltea a ver que respira que han visto que mueve la boca e incluso llorar.
Pascualita también ha sido tomada por algunos chihuahuenses como una imagen milagrosa, pues se cuenta que también ha librado de la muerte algunas personas mismas que regresan agradecidas a la vitrina de la tienda de vestidos.
Curiosamente el extraño misticismos que irradia Pascualita atrae a las novias que están próximas a contraer nupcias para elegir un vestido.

Muchas novias en realidad ni seleccionan un vestido del surtido de la tienda, muchas quieren ponerse el vestido que trae ese día la Pascualita porque ese es el vestido que les va asegurar y garantizar una vida feliz en el matrimonio.
Un amuleto muy preciado que parece observar a la futuras esposas mientras eligen el vestido que las llenara de luz en uno de los días más felices de su vida.

miércoles, 27 de febrero de 2013

8) Receta Colonial

Pastel Azteca

Preparación:

Se prepara con crema, pollo, totopos, rajas, elotes, y caldo de pollo, lo que se hace es hacer capas de totopos sobre un sarten hondo, se vacía la crema el pollo y las rajas y el elote al final, se vacía el caldo de pollo y se pone a hervir, se sirve caliente.

7) Localiza y describe una pintura regional colonial

Tota Pulchra

Tota Pulchra: 1770 en oleo lamina de cobre,su autor Paez, fue un pintor muy prolífico perteneciente a la generación posterior a Miguel Cabrera que realizo excelentes pinturas de castas asi como composiciones religiosas.

6) Localiza y describe una reliquia regional colonial

Trozo de madera de viga que pertenecio a las instalaciones del cuartel militar en las que permanecio detenido el cura Don Miguel Hidalgo el 21 de marzo de 1811.

5) Describe y analiza dos edificios coloniales de la region

Catedral

Ubicada en la colonia centro, entre libertad e independencia, ante la urgencia de cubrir las necesidades religiosas el sargento mayor don Juan Antonio Trasviña dono a la orden religiosa un solar  o también llamado terreno para la edificación de la catedral. En 1725 se coloco la primera piedra, actualmente es la sede de la arquidiocesis de Chihuahua y es considerada como el mas importante monumento religioso del estilo barroco en el norte de México.

6/Febrero/2013



Acueducto

6/Febrero/2013
Obra de ingenieria hidráulica estilo románico a base de mampostería  también llamado de cal y canto que se data del siglo XVII, contempla una longitud de 6 km. se construyo para el abastecimiento de agua potable a la villa de San Felipe el Real de Chihuahua, su edificación se inicio en 1751, suspendiéndose en varias ocasiones ya que el dinero se utilizaba para combatir la guerra con apaches.

martes, 26 de febrero de 2013

4) Leyenda colonial

Busca y representa una leyenda regional de la colonia.

El curro: El curro es un español que vino aquí a Chihuahua en épocas de la colonia, cuando apenas se estaba fundando Chihuahua. Y como aquí se daba la minería, pues a él le encantaban las minas. Entonces el tuvo que volver a Europa por razones ajenas, y murió allá. Pero se supone que su fortuna está enterrada aquí, y como él amaba Santa Eulalia (un pueblo de Chihuahua) ahí se aparece. Se supone que se aparece nada más a los hombres, vestido de charro, aparece arriba de sus hombros. Santa Eulalia está como a media hora de Chihuahua.




3) Petrograbados

Recopila y analiza 2 imágenes de petrograbados regionales rupestres y anexa la información.

-En distintos lugares del estado se encuentran vestigios de pinturas que expresan la forma de vida y manera de pensar de los primero habitantes de la región.

Estas imágenes donde se utilizan pinturas elaborados de tierra. En ellos observamos representaciones y símbolos sobre actividades de recolección, caza y esca. También encontramos personajes y rituales, vestidos con pieles y cueros de venado. Cuevas de las monas, de la Olla y de las golondrinas.

-En la cordillera del ojo de la casa, Samalayuca se encuentran los grabados en piedra, se estiman datan de la época prehispánica.


20/febrero/2013





20/Febrero/2013



Visita 20 Febrero, Museo Casa Chihuahua.

2) Danza religiosa

Identifica, describe y analiza una danza religiosa prehispánica o danza típica regional.

Los tarahumaras de la Sierra: Durubi danza ritual dedicada al padre Sol y a la madre Luna.

Se baila en las festividades religiosas; se bailar en exteriores para que los astros sean testigos de su devoción.










Vals y polkas Norteñas: el pueblo de chihuahua adapto los valses y polkas europeos como propios, les ah dado vida y estilo personal. Se baila en todas ocasiones, habiéndose popularizado desde los tiempos de la revolución de 1910. Presentándose en fiestas, festivales y teatros.

1) Plantas de la región

Identifica 4 de las plantas medicinales mas comunes de la región, en lista imagen, uso y su historia familiar de uso.

-Gordolobo

Tos
Mi bisabuela decía que era bueno tomarse (Se pone a hervir con agua y la endulzas con azúcar o miel según tu gusto)



-Hierba de la víbora
Resfriado
Mi bisabuelo decía que lo mejor para cuando tenias un resfriado era hacerte un te de hierba de la víbora.



-Árnica
Golpes, piquetes
Esta planta se fermenta en alcohol mínimo en 24 horas y se aplica en la zona afectada disminuyendo ardor, dolor y también desinflama.



-Gobernadora
Hemorroides
Mi abuelo la usa en baños de asiento. En una tina con agua lo mas caliente posible y meto las hierbas y te sabes cuando el agua se enfría.