lunes, 20 de mayo de 2013

10- Elabora un collage de las siguientes migraciones modernas (Menonitas, Mormones, Alemanes, Chinos, Libaneses)

Menonitas

Llegaron a finales de 1922 a San Antonio de los Arenales 36 carros de ferrocarril de los que descendieron los primeros menonitas, fundamentan sus creencias en las enseñanzas de la biblia como Cristianos protestantes.





Mormones 


El fundador fué José Smith, la IJUE es una organización a nivel mundial con aproximadamente 13 millones de miembros donde el 70% asiste regular donde la familiar en lo más importante.





Alemanes

-Son principalmente cristianos, dividiéndose en católicos y protestantes.
-Las uniones de homosexuales se han permitido desde 2001.
-Se presentan unos a otros dándose la mano.




Chinos


Representan gente importante para la entidad. Sin embargo un tiempo fueron perseguidos, maltratado y más ya que representaban una competencia importante por sus precios. Es una de las culturas más antiguas del mundo con una amplia región geográfica.





Líbano


A finales del siglo XIX empezaron a llegar a México los primeros grupos inmigrantes huyendo del imperio otomano que buscaban un mejor destino.





9- Elabora un collage de los siguientes grupos étnicos. (Tarahumaras, Tepehuanes, Pimas, Apaches)






Tarahumaras


O rarámuris son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua; su endónimo es rarámuri. 



Vivienda 

Sus chozas de troncos de árbol, trabadas horizontalmente, salpican las laderas de las montañas a los lados de los arroyos y en las altas mesetas. La parte superior se deja abierta en un lado para que salga el humo del fuego que constantemente arde en la pieza de piso de tierra aplanada. El techo es de tabletas o de troncos acanalados. En sus habitaciones, las mismas desde tiempos precolombinos, no se acostumbran las sillas, las mesas o las camas. Estilo de vida Tarahumara 


Perduran los utensilios de sus abuelos como metates, jícaras, molcajetes, vasijas de barro. Algunos duermen sobre tarimas o sobre un cuero de chivo en el suelo. No pocos viven en cuevas; las tapias de piedra los guarecen mejor de los vientos y de las lluvias e impiden la entrada a los animales. En las barrancas predominaba las construcciones de piedra y lodo por la escasez de madera. Los hogares, por familia, consisten de dos habitaciones generalmente pero a veces la cocina es también comedor, recámara y sala. La única puerta la abren en el centro del muro.




Tepehuanes




Los O'dam, conocidos también como Tepehuanes del sur o Tepeguanos del sur, son un grupo etnolingüístico que habita porciones de la Sierra Madre Occidental, en los estados mexicanos de Durango, Nayarit, Zacatecas y Jalisco, siendo el primero el que cuenta con un mayor número de ellos.


Poblacion

De acuerdo a las cifras del último Censo de Población de los 12, 953 tepehuanes, 9, 699 hablan el español además de su lengua nativa y 3, 573 son monolingües.

Vestimenta

Entre hombres, la vestimenta tradicional está cayendo en desuso, sobre todo en las comunidades más cercanas a la influencia mestiza. En un promedio del 80% ya no lo utiliza excepto cuando asisten a las fiestas religiosas y a los mitotes. Esto quiere decir, que casi todo tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utiliza en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y sombrero de soyate.


Las mujeres en su mayoría portan el traje tradicional que consiste en coloridas blusas, faldas y mandiles de satín decoradas con encajes y listones de colores, rebozo negro de encaje y calcetines afelpados de colores muy vivos, zapatos de hule.





Pimas



Los akimel o'odham o pima son un grupo indigena que vive en el estado de Arizona (Estados Unidos) y en el estado mexicano unicamente en Sonora. Su nombre significa "pueblo del río", que los distingue de sus parientes los papagos ("la gente del desierto"). El nombre pima se forma aparentemente de una frase que significa "No sé", usada repetidamente en su encuentro inicial con los españoles.


A finales del año 2008, el grueso de la población pima vive en la Comunidad India de Salt River Pima-Maricopa y en la Comunidad de Gila River, que comparte con el pueblo maricopa. Algunos pimas habitan también en la Comunidad Ak-Chin, que es básicamente la casa del pueblo pápago. También se encuentran algunos reducidos asentamientos en el norte de Sonora. Tomando las cifras demográficas totales (100.786 según el último censo), el pueblo pima puede considerarse uno de los grupos étnicos de México en peligro de desaparición.



Apaches




Apache es un nombre dado a un grupo de naciones indígenas culturalmente cercanos del este de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras. El término «apaches» probablemente proceda del zuñi «apachu», que significa «enemigo»; de ahí el nombre que les pusieron los españoles. Se denominaban a sí mismos Ndee, que quiere decir «la gente».

8-Recupera un cartel de una corrida de toros, de una pelicula, o de un programa de teatro regionales del siglo XX.

7-Recupera una receta de cocina de esa época (XX)





Chiles rellenos:

Para hacer la salsa con la que se les acompañará se necesitarán dos tomates tatemados, a los cual se les quita la corteza y se licuan con cebolla al gusto y consomé de pollo, al estar todo perfectamente licuado solo se coloca en una olla para calentarla. Para hacer la cobertura de los chiles se necesitarán tres claras de huevo y tres yemas, las claras se baten hasta que se haga una espuma blanca, que es cuando se agregan las yemas, éstas se baten de nuevo, la mezcla va a cambiar de color un poco.
aparte se tuestan los chiles, de preferencia sería el chile chilaca, éste se coloca en un comal a fuego alto. Después de asegurarse que está quemado todo parejo se saca del comal y se coloca rápidamente en una bolsa de plástico ordinaria, la cual levantará la parte quemada del chile después de unos 10 minutos, al sacarlos solo se les remueve la parte quemada, el relleno sería solo queso, de preferencia manchego o tipo menonita, se abre el chile de un lado, se coloca el queso y se sumerge todo el chile a la mezcla que se hizo anteriormente, el chile se coloca en un sartén a fuego alto con aceite, el chile se fríe ahí, cuando la corteza se vea color café claro, hay que sacar el chile y servirlo con la salsa.

6-Localiza y describe una pintura regional.

Palacio de Gobierno


(inicia el recorrido de la entrada principal hacia tu izquierda)

Ahí te encontrarás con Alvar Núñez Cabeza de Vaca, el primer blanco en llegar a esta tierra que hoy llamamos Chihuahua, en 1527. Había naufragado cerca de Florida y emprende el camino andando durante nueve años hasta llegar a lo que hoy es Los Mochis, Sinaloa. Con él llega Estebanico, un personaje muy importante en la expedición por su capacidad comunicativa. Gracias a que aprende ocho lenguas durante ese tiempo, ellos logran sobrevivir. En Los Mochis se encuentran con un ejército español que los lleva a la capital de la Nueva España, donde el virrey le pregunta a Cabeza de Vaca qué vio en el norte y se sorprende con su respuesta: una ciudad de oro. Así que manda expediciones al norte. En el siguiente mural verás a Francisco Ibarra, fundador de la Nueva Vizcaya, que abarca Durango, Chihuahua y parte de Nuevo México. Funda también El Fuerte, en Sinaloa, y el primer pueblo minero que se llama Santa Bárbola (hoy Santa Bárbara). También nace la ganadería y ahí puedes ver los ejemplares de ganado cuerno largo, el primero que llega y el que muestra Chihuahua es un buen lugar para su crianza. La minería y la ganadería siempre están vinculadas, así empieza la historia de Chihuahua. Los españoles no encuentran la ciudad de oro que Cabeza de Vaca había descrito, en su lugar hallan un mundo subterráneo de plata, oro, zinc, hierro. Más adelante observarás la rebelión tarahumara por 1650 y a Gabriel Teporaca el Hachero. La vida es muy difícil en las minas, las condiciones son muy duras y matan a Gabriel, el último defensor de la tribu, traicionado por sus hermanos. Piña Mora lo pinta en una esquina del palacio, su esqueleto colgado de un árbol, para que sirviera como ejemplo a los indios de que si seguían luchando contra la corona así era como iban a acabar. Dando la vuelta al siguiente muro reconocerás a don Antonio Deza y Ulloa, quien en 1709 fundó el Real de Minas de San Francisco de Cuéllar. Junto a él están los caballeros que dieron su voto, unos porque se asentara la cabecera en Santa Eulalia y otros, en la junta de los ríos. Más adelante, ¡ah, Chihuahua, cuánto apache! El gran pueblo guerrero que fue exterminado por 1883. El apache que ves ahí sostiene en sus manos un calendario apache, consistente en varios nudos, cada día que pasa se desata un nudo y cuando ya no quedan más, es el día del ataque.

Más allá de nuestra hermosa Catedral estilo barroco, construida con donaciones de los mineros, los líderes de la Independencia, Juan Aldama, Mariano Jiménez e Ignacio Allende son enjuiciados y fusilados luego de ser aprehendidos en Coahuila. Mientras tanto Hidalgo es encerrado en el antiguo Colegio Jesuita, donde Melchor Guaspe y Miguel Ortega le llevan de comer, le tratan bien, le llevan su chocolate. Por lo que el cura les escribe unos versos con carbón sobre las paredes de su prisión. Hidalgo es enjuiciado, degradado, excomulgado y condenado. En "El fusilamiento de la luz" puedes ver en la parte superior a los españoles que llegan y asesinan indígenas, destruyen ciudades, construyen sobre ellas e imponen sus tradiciones. Esclavizan a los indígenas con las Leyes de Indias en la mano, que nunca respetaron. Los esclavos y las cadenas representan el dolor y la muerte de la conquista, los insurgentes decapitados. Al otro lado el espíritu de la libertad recreado en un águila rompiendo la cadena con su pico y defendiendo la bandera con sus garras, corona al cura Hidalgo que es fusilado a las siete de la mañana del 30 de julio de 1811.

5-Localiza y describe una reliquia, Regional del siglo XX











Templo de Santa Rita.- Edificado en el siglo XX en honor de la actual patrona de la Capital.

4-Investiga la historia de uno de los barrios nacidos en esta ciudad durante el siglo XX





Barrio: Santo Niño

El barrio del Santo Niño, en las calles 25ª hacía la 29ª, se encontraban los campos de béisbol del barrio, donde se solía practicar el "rey de los deportes", campos que fueron bautizados por la gente de la zona como "El Navegante" que antes ocupaba donde hoy se encuentra la "Escuela Vallina" y eso del Navegante, tomó su nombre de una cantina que estaba cerca de ahí y que muchos de los parroquianos que acudían al lugar, eran de los barrios de la Industrial, Santo Niño, Obrera, Nombre de Dios y Hacienda de la Flor.
Dentro de todo eso, la plaza del Santo Niño, era un lugar de convergencia, la cual está ubicada en las calles 31ª y José María Mari en donde se encontraba un lugar que le denominaban "El cesto de los vagos", donde existía una sinfónica que atraía a muchos muchachos todos los sábados para escuchar "Las tocadas" en una camioneta de sonido.
el gobernador de aquel entonces (1947), el ingeniero Fernando Foglio Miramontes, había anunciado que pondría la primer piedra de lo que sería la Deportiva en un área de aproximadamente 10 hectáreas y que vendría a mejorar las condiciones del lugar, pues se decía que iba a ver muchas áreas donde la gente tendría la oportunidad de hacer deporte, pasearse e incluso de cursar una carrera universitaria, pues además del gran proyecto de la ciudad Deportiva, estaría situada años más adelante la Universidad de Chihuahua (1954), hoy "Autónoma" y también el Tecnológico de Chihuahua, dos instituciones educativas que en el fututo le darían a nuestra capital y el estado el detonante del desarrollo en todos los campos. La Deportiva, después de algunos años de largos trabajos, sería inaugurada por el licenciado Miguel Alemán Valdez en 1949 ante la presencia de casi toda la gente del barrio del Santo Niño y de otros sectores. Así mismo, se veían un gran número de personas importantes que le hacían el marco al evento. Pero no todo fue "miel sobre hojuelas", ya que los conscriptos del Servicio Militar que se habían dado cita, empezaron a sentirse un poco incómodos ante la presencia del Jefe del Ejecutivo, los que iniciaron una trifulca, como un acto de provocación al Presidente. De inmediato la guardia presidencial intervino para sofocar la insurrección. Todo se convirtió en un caos entre los policías y los conscriptos, llegando la situación al extremo, originando la muerte de algunas personas, así como heridos